- PNUD en el mundo
Cerrar
El PNUD está presente en 177 paÃses y territorios. Aprenda más sobre el trabajo de la organización en cada paÃs.
- Afganistán
- Albania
- Algeria
- Angola
- Arabia Saudita
- Argentina
- Armenia
- Azerbaiyán
- Bahrein
- Bangladesh
- Barbados
- Belarús
- Belice
- Benin
- Bhután
- Bolivia
- Bosnia y Herzegovina
- Botswana
- Brasil
- Burkina Faso
- Burundi
- Cabo Verde
- Camboya
- Camerún
- Chad
- Chile
- China
- Chipre
- Colombia
- Comoras
- Congo (República del)
- Congo (República Democrática del)
- Corea (República Popular Democrática de)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croacia
- Cuba
- Dinamarca (Oficina Rep.)
- Djibouti
- Ecuador
- Egipto
- El Salvador
- Emiratos Arabes Unidos
- Eritrea
- Etiopía
- Fiji
- Filipinas
- Finlandia (Oficina Rep.)
- Gabón
- Gambia
- Geneva (Oficina Rep.)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea Bissau
- Guinea Ecuatorial
- Guyana
- Haití
- Honduras
- India
- Indonesia
- Irán (República Islámica de)
- Iraq
- Jamaica
- Japón (Oficina Rep.)
- Jordania
- Kazajstán
- Kenya
- Kirguistán
- Kosovo (según Res 1244 del Consejo de Seguridad ONU)
- Kuwait
- Lao (RDP)
- Lesotho
- Líbano
- Liberia
- Libia
- Macedonia (ex República Yugoslava de)
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Malí
- Marruecos
- Mauricio y Seychelles
- Mauritania
- México
- Moldova (República de)
- Mongolia
- Montenegro
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Níger
- Nigeria
- Noruega (Oficina Rep.)
- Pakistán
- Panamá
- Papua Nueva Guinea
- Paraguay
- Perú
- Programa de Asistencia al Pueblo Palestino
- República Centroafricana
- República Dominicana
- Rumania
- Rusia (Federación de)
- Rwanda
- Samoa
- Santo Tomé y Príncipe
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leona
- Siria (República Árabe)
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia (Oficina Rep.)
- Suriname
- Swazilandia
- Tailandia
- Tanzania (República Unida de)
- Tayikistán
- Timor-Leste
- Togo
- Trinidad y Tabago
- Túnez
- Turkmenistán
- Turquía
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea (Oficina Rep.)
Centros Regionales
Gran parte de la labor del PNUD se administra a través de 5 Oficinas Regionales. - Acerca del PNUD
- Publicaciones
- Centro de Prensa
ONUMUJERES/ECU/PS/19-034 - Elaboración de insumos técnicos sobre la situación de los derechos al trabajo de las mujeres y brechas de género frente al marco normativo vigente y la implementación de reformas laborales y económicas en Ecuados 2017-2021 | |
Publicado en nombre de :
![]() | |
Localidad : | QUITO, Ecuador |
Fecha límite de postulación : | 01-Oct-19 (Medianoche Nueva York, Estados Unidos) |
Categoría adicional : | Igualdad de género |
Tipo de contrato : | Individual Contract |
Nivel de puesto : | National Consultant |
Idiomas requeridos : | Español |
Fecha de comienzo del contrato : (Fecha en que se espera que comience el candidato seleccionado) | 10-Oct-2019 |
Duración del contrato inicial : | 70 DIAS CALENDARIO |
Duración esperada del puesto : | 70 DIAS CALENDARIO |
El PNUD está comprometido con lograr la diversidad de su personal en términos de género, nacionalidad y cultura. Se alienta por igual a las personas que pertenecen a grupos minoritarios, a pueblos indígenas o que tienen alguna discapacidad a presentar su candidatura. Todas las solicitudes se tratarán con la mayor confidencialidad. UNDP no tolera la explotación y el abuso sexual, ningún tipo de acoso, incluido el acoso sexual, ni la discriminación. Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados serán sometidos a una rigurosa verificación de referencias y antecedentes. |
Antecedentes |
|||||||||||||||||||||
1.ANTECEDENTES ONU Mujeres es la Agencia de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, creada en julio de 2010 con el voto unánime de todos los Estados parte de la ONU. Entre las funciones de ONU Mujeres está brindar asistencia a los Estados Miembros para implementar los estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres, dando, cuando sea necesario, el apoyo técnico y financiero adecuado para ayudar a los países que lo soliciten, así como para establecer alianzas eficaces con la sociedad civil.
Una de las líneas que ha priorizado la agencia es el área de empoderamiento económico de las mujeres, en la cual ha incorporado el apoyo al Estado Ecuatoriano para el cumplimiento de los derechos económicos de las mujeres en el marco de los convenios internacionales de derechos humanos y particulares de los derechos de las mujeres, particularmente la plataforma de Beijing, la Convención para la Eliminación de todas las formas de Violencia contra las Mujeres, las convenciones de la OIT relativas a la igualdad de género, la no discriminación, la responsabilidad familiar y el acoso, entre otras, así como los objetivos 5, 1, 8 y 10 de la Agenda 2030.
En este marco, el Consejo de Igualdad de Género y ONU Mujeres han firmado un Memorado de Entendimiento para apoyar al Consejo en su rol de vigilancia, observancia y monitoreo de la Agenda Nacional para la Igualdad de Mujeres y personas LGBTI, con énfasis en la transversalización del enfoque de género en la política pública nacional, incluyendo lo relativo a los derechos económicos y sociales de las mujeres. Particularmente, se ha acordado trabajar en conjunto el desarrollo de una Agenda de derechos económicos y laborales de las mujeres, en el marco de varios cambios en el mundo del trabajo, las políticas y normativas laborales ecuatorianas en los años recientes.
En la misma línea, en el 2018 se conforma la Mesa Interinstitucional de Apoyo a los Derechos de las Trabajadoras Remuneradas del Hogar, a partir de la presentación de un estudio sobre “Situación del Trabajo Remunerado del Hogar”, desde CARE Ecuador.
La Mesa se crea con representantes de instituciones del Estado, de la academia, sindicatos y organizaciones sociales, con el objetivo de acompañar la implementación de los Convenios 189, 182 y 190 de la OIT; con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar. A partir de esta realidad varias instancias aunamos esfuerzos para dar seguimiento al trabajo remunerado del hogar- TRH y para promover espacios de trabajo conjunto que permitan acompañar la implementación de convenios ratificados por Ecuador[1] referidos al TRH, como son los 189 y 182[2]; así como apoyar de forma prioritaria la ratificación del Convenio 190, enfocado en la prevención de la violencia y acoso en el espacio laboral.
Para cumplir con este fin se elaboró una hoja ruta, con varias actividades que permitían no solo dar seguimiento a los mandatos internacionales y a la Constitución del Ecuador en cuanto a los derechos de las TRH, sino también socializar estos derechos entre las TRH y fortalecer a las organizaciones sociales que luchan por hacer efectivas estas garantías laborales y por vivir una vida libre de violencia.
Por decisión de las organizaciones e instituciones presentes, el CNIG pasó a coordinar este espacio y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) acompaña las acciones de la Mesa a través de la Secretaría. Participan de forma activa además, CARE Ecuador, ONU Mujeres, la Unión Nacional de Trabajadoras del Hogar y Afines -UNTHA, la Universidad Andina Simón Bolívar, y el Ministerio del Trabajo.
Durante estos procesos, y en el marco de la agenda del gobierno con relación a la economía y reformas laborales que se discute y en parte se ha puesto ya en práctica en el país, el CNIG, con base en su competencia de formular política pública en materia de género, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 156 de la Constitución de la República y el artículo 13 de la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, planteó como objetivo hasta el 2020, la construcción de una Agenda Nacional sobre los derechos económicos y laborales de las mujeres diversas; propuesta que fue acogida por ONU Mujeres, CARE Ecuador, y las organizaciones de sociedad civil que forman parte de la Mesa.
ONU Mujeres ha acompañado al CNIG y otras instituciones del Estado en el debate y discusión sobre normas internacionales e internas, así como políticas públicas vigentes, su implementación y posibles efectos en la vida de las mujeres. En este contexto ha desarrollado insumos técnicos que incluyen sistematización de normativa comentada de los derechos económicos de las mujeres en Ecuador, bases de datos históricas de indicadores laborales de las mujeres e indicadores de brechas de género.
Sobre la base de estos procesos e insumos existentes, la presente propuesta busca generar información técnica y de base que permita obtener insumos para la construcción de la agenda laboral y económica de las mujeres.
[1]Ecuador fue el undécimo Estado miembro de la OIT y el quinto de América Latina en ratificar el Convenio 189, que busca mejorar las condiciones de vida y de trabajo de decenas de millones de TRH en el mundo. [2] Es el Convenio sobre las peores formas de Trabajo Infantil, que fue adoptado el 17 de junio de 1999.
|
|||||||||||||||||||||
Deberes y responsabilidades |
|||||||||||||||||||||
2.RESPONSABILIDADES DEL/LA CONSULTOR/A
2.1 Elaborar un documento que sistematice y analice la normativa y política pública nacional en materia económica y laboral, en el periodo de 2017-2019, tomando en cuenta el marco constitucional y legal vigente, además de instrumentos internacionales relevantes (las metas relacionadas con la igualdad de género en la Agenda 2030, el eje de mujer y economía de la plataforma de Beijing, y al menos los Convenios 156, 182, 189 y acuerdo sobre el convenio 190 de OIT[1]).
El análisis deberá tomar en cuenta, al menos, los siguientes ejes temáticos, de forma diferenciada entre sector público y sector privado:
A través de:
2.2. Realizar un análisis prospectivo, a la luz de la información levantada y las consultas realizadas, los posibles efectos que tendrá el programa económico propuesto por el gobierno para 2019-2021, particularmente lo relativo a seguridad social y reforma laboral, sobre los derechos de las mujeres y brechas de género en Ecuador.
A través de:
2.3 Desarrollar un documento que contenga: i) sistematización de normas y políticas laborales y económicas vigentes desde el 2017 ii) Análisis prospectivo de los efectos potenciales de la política económica en la vida de las mujeres. Se espera que este análisis incluya: i) efectos sobre derechos vigentes analizados (legislación y políticas); ii) datos que den cuenta de la evolución de indicadores relacionados con los derechos del trabajo, que puedan ilustrar los efectos actuales y potenciales; iii) recomendaciones de política pública para responder a estos posibles efectos; y, iv) sugerencias de temas y mensajes para su colocación en procesos de comunicación, sensibilización e incidencia.
3.PRODUCTOS ESPERADOS y FORMA DE PAGO
El pago se realizará contra entrega y previa aceptación de los productos mencionados, por parte de ONU Mujeres. La moneda utilizada para el pago serán dólares americanos.
4.SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORÍA Y OTROS ASPECTOS LOGÍSTICOS El/la consultor/a coordinará con la Especialista de Empoderamiento Económico de ONU Mujeres para el desarrollo de esta consultoría, en coordinación con CNIG.
ONU Mujeres proporcionará documentos relevantes para la consultoría, incluyendo análisis de normativa comentada y documentos técnicos relativos a acoso y violencia. La supervisión será desarrollada por la especialista de ONU Mujeres en empoderamiento económico, en coordinación con el CNIG.
Las reuniones de consulta se realizarán con cargo al costo de consultoría
[1] Considerando que el convenio 190 no ha sido ratificado pero que existe el compromiso expresado por el Estado Ecuatoriano para su aprobación, se considera importante incluir su contenido para efectos del análisis.
|
|||||||||||||||||||||
Competencias |
|||||||||||||||||||||
5.COMPETENCIAS Valores de la organización y principios rectores Integridad:
Profesionalismo:
Sensibilidad cultural y diversidad de valores:
Competencias de la Organización: Ética y valores:
Conocimiento organizacional:
Trabajo en equipo:
Comunica y comparte información:
Autogestión e inteligencia emocional:
Manejo de conflictos:
Aprendizaje continuo y conocimiento compartido:
Toma de decisión adecuada y transparente:
6.DERECHOS INTELECTUALES, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres al consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para la persona consultora. Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado al consultor/a, sujeto al deterioro normal. La persona consultora será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo.
ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que la persona consultora haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y la persona consultora reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de la persona consultora/contratista: i) que existían previamente al desempeño de la persona consultora de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que la persona consultora/ contratista pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y la persona consultora/ contratista concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.
A solicitud de ONU Mujeres, la persona consultora/contratista deberá seguir todos los pasos necesarios, legalizar todos los documentos necesarios y generalmente deberá garantizar los derechos de propiedad y transferirlos a ONU Mujeres, de acuerdo con los requisitos de la ley aplicable y del presente contrato.
Sujeto a las disposiciones que anteceden, todo mapa, dibujo, fotografía, mosaico, plano, informe, cálculo, recomendación, documento y todo información compilada o recibida por la persona consultora en virtud del presente contrato será de propiedad de ONU Mujeres y deberá encontrase a disposición de ONU Mujeres para su uso o inspección en momentos y lugares razonables y deberá ser considerada como confidencial y entregada únicamente a personal autorizados de ONU Mujeres al concluir los trabajos previstos en virtud del presente contrato.
| |||||||||||||||||||||
Habilidades y experiencia requeridas |
|||||||||||||||||||||
7.PERFIL DEL/LA CONSULTOR/A
8.CONTRIBUCIONES PREVIAS DE LA CONSULTORIA La/el consultor/a debe presentar una propuesta técnica sobre el desarrollo de la consultoría que contenga:
Y una propuesta económica en la cual se detalle el valor de la totalidad de servicios de consultoría en dólares de los Estados Unidos.
En la parte final de estas propuestas asegurarse que cuente con la siguiente información: Nombre: [indicar nombre completo de la persona que firma la propuesta] Firma: Fecha: [Indicar fecha de firma de la propuesta]
Favor considerar que tanto la propuesta técnica como la propuesta económica deben contener la firma del proponente, en caso de que las propuestas no estén firmadas no serán consideradas.
9.ADJUDICACION Se seleccionará al oferente que obtenga la mayor puntuación, considerando la siguiente ponderación para determinar el puntaje combinado, técnico-económico:
Calificación de CV= 40% Propuesta técnica= 30% Propuesta económica= 30% Total 100%
10.REQUISITOS PARA PARTICIPAR Los/as interesados/as) deben realizar su aplicación a más tardar el 1 de octubre de 2019. La aplicación consiste en dos pasos obligatorios:
Primer paso: Aplicación en línea, a través del sistema (UNDP Jobs) se debe subir el formulario P-11 completo y firmado y, en caso de ser extranjero, copia de visa de trabajo en Ecuador vigente durante el período de contratación (en un solo archivo). En caso de no estar firmado este formulario, la aplicación no será considerada.
Segundo paso: enviar en archivos separados la propuesta técnica y la propuesta económica, debidamente firmados, al correo electrónico: adquisiciones.ecuador@unwomen.org, haciendo referencia al presente proceso de selección. En caso de no estar firmados alguno de estos dos documentos, la aplicación no será considerada.
El formulario P-11 puede ser encontrado en el siguiente link: http://www.unwomen.org/en/about-us/employment
Es importante tener en cuenta que el sistema no permite subir más de un documento, por lo tanto, los archivos conteniendo las propuestas técnica y económica deben enviarse al correo electrónico ya mencionado. |
|||||||||||||||||||||
Si está experimentando alguna dificultad con la solicitud de empleo en líneam puede ponerse en contacto con: erecruit.helpdesk@undp.org