- PNUD en el mundo
Cerrar
El PNUD está presente en 177 paÃses y territorios. Aprenda más sobre el trabajo de la organización en cada paÃs.
- Afganistán
- Albania
- Algeria
- Angola
- Arabia Saudita
- Argentina
- Armenia
- Azerbaiyán
- Bahrein
- Bangladesh
- Barbados
- Belarús
- Belice
- Benin
- Bhután
- Bolivia
- Bosnia y Herzegovina
- Botswana
- Brasil
- Burkina Faso
- Burundi
- Cabo Verde
- Camboya
- Camerún
- Chad
- Chile
- China
- Chipre
- Colombia
- Comoras
- Congo (República del)
- Congo (República Democrática del)
- Corea (República Popular Democrática de)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croacia
- Cuba
- Dinamarca (Oficina Rep.)
- Djibouti
- Ecuador
- Egipto
- El Salvador
- Emiratos Arabes Unidos
- Eritrea
- Etiopía
- Fiji
- Filipinas
- Finlandia (Oficina Rep.)
- Gabón
- Gambia
- Geneva (Oficina Rep.)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea Bissau
- Guinea Ecuatorial
- Guyana
- Haití
- Honduras
- India
- Indonesia
- Irán (República Islámica de)
- Iraq
- Jamaica
- Japón (Oficina Rep.)
- Jordania
- Kazajstán
- Kenya
- Kirguistán
- Kosovo (según Res 1244 del Consejo de Seguridad ONU)
- Kuwait
- Lao (RDP)
- Lesotho
- Líbano
- Liberia
- Libia
- Macedonia (ex República Yugoslava de)
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Malí
- Marruecos
- Mauricio y Seychelles
- Mauritania
- México
- Moldova (República de)
- Mongolia
- Montenegro
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Níger
- Nigeria
- Noruega (Oficina Rep.)
- Pakistán
- Panamá
- Papua Nueva Guinea
- Paraguay
- Perú
- Programa de Asistencia al Pueblo Palestino
- República Centroafricana
- República Dominicana
- Rumania
- Rusia (Federación de)
- Rwanda
- Samoa
- Santo Tomé y Príncipe
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leona
- Siria (República Árabe)
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia (Oficina Rep.)
- Suriname
- Swazilandia
- Tailandia
- Tanzania (República Unida de)
- Tayikistán
- Timor-Leste
- Togo
- Trinidad y Tabago
- Túnez
- Turkmenistán
- Turquía
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea (Oficina Rep.)
Centros Regionales
Gran parte de la labor del PNUD se administra a través de 5 Oficinas Regionales. - Acerca del PNUD
- Publicaciones
- Centro de Prensa
ONU Mujeres-Consultoría de Asesoría Técnica en información estadística sobre violencia contra las mujeres | |
Publicado en nombre de :
![]() | |
Localidad : | Mexico CO, México |
Fecha límite de postulación : | 20-Jun-21 (Medianoche Nueva York, Estados Unidos) |
Categoría adicional : | Igualdad de género |
Tipo de contrato : | Individual Contract |
Nivel de puesto : | National Consultant |
Idiomas requeridos : | Inglés Español |
Fecha de comienzo del contrato : (Fecha en que se espera que comience el candidato seleccionado) | 01-Jul-2021 |
Duración del contrato inicial : | Seis meses. Con posibilidad de extensión conforme a evaluación de desempeño. |
El PNUD está comprometido con lograr la diversidad de su personal en términos de género, nacionalidad y cultura. Se alienta por igual a las personas que pertenecen a grupos minoritarios, a pueblos indígenas o que tienen alguna discapacidad a presentar su candidatura. Todas las solicitudes se tratarán con la mayor confidencialidad. UNDP no tolera la explotación y el abuso sexual, ningún tipo de acoso, incluido el acoso sexual, ni la discriminación. Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados serán sometidos a una rigurosa verificación de referencias y antecedentes. |
Antecedentes |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I. Contexto de la Organización
ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar todas las formas de discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres en el marco del desarrollo sostenible y los derechos humanos. ONU Mujeres en México, en consonancia con las prioridades nacionales y los instrumentos internacionales y regionales de protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres, principalmente la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), así como con las recomendaciones generadas por los órganos encargados de su vigilancia, trabaja para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida, enfocándose en cinco áreas prioritarias:
II. Antecedentes ONU Mujeres lidera acciones y coordina esfuerzos dentro del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de la perspectiva de género se traduzcan en acciones concretas. Ejerce un liderazgo sustantivo para construir alianzas con gobiernos, academia y sociedad civil, así como otros actores relevantes con miras de acelerar el ritmo hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en todos los ámbitos del desarrollo. En este sentido, ONU Mujeres desarrolla productos de conocimiento dirigidos a institucionalizar y transversalizar el enfoque de igualdad de género en políticas, así como sustentar acciones para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas, fomentar el empoderamiento económico de las mujeres promoviendo y generando datos y estadísticas para visibilizar las brechas de desigualdad e impulsar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres (ODS;CEDAW; Plataforma de acción de Beijing, entre otros). ONU Mujeres ha venido impulsando iniciativas innovadoras en materia de estadísticas de género, como el Programa Insignia “Haciendo que cada mujer y niña cuente” (Women Count, por sus siglas en inglés). ONU Mujeres México, en alianza también con INEGI, CEPAL y el INMUJERES ha impulsado por 21 años consecutivos en Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y 19 reuniones internacionales de especialistas en las Encuestas de Uso del Tiempo. Por lo anterior, ONU Mujeres y México, a través INEGI, cuentan con una larga trayectoria de liderazgo y cooperación bilateral para incorporar la perspectiva de género en la producción y el análisis de estadísticas nacionales e impulsar la producción y uso de las estadísticas de género a nivel nacional, regional y global. Ambas instituciones han conformado una alianza sólida que se ha logrado consolidar en diversas acciones, tales como la iniciativa de crear un centro global de excelencia en estadísticas de género con el fin de sumar esfuerzos en materia de investigación, innovación, cooperación e intercambio de experiencias técnicas y, contribuir a la efectiva adaptación/contextualización, implementación y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Gobierno de México anunció este proyecto en septiembre de 2016, en el marco del evento paralelo del LXXI periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, “Making Every Woman and Girl Count”. Así fue como el 25 de noviembre de 2016, ONU Mujeres y el INEGI firmaron un primer acuerdo de colaboración para ejecutar el proyecto denominado “Fase preparatoria del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género” en México; mismo que estableció la construcción del diseño institucional del centro, en adelante CEEG. Más tarde, mediante el Acuerdo de Colaboración firmado el 19 de diciembre de 2017, el CEEG se estableció formalmente en México bajo del proyecto denominado “Fase de instalación y operación de los primeros tres años del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género”; concretando una propuesta de ONU Mujeres que contribuye a los esfuerzos estratégicos para fortalecer la generación, disponibilidad, análisis y uso de datos y estadísticas internacionalmente comparables sobre aspectos clave y emergentes para el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. El Acuerdo de Colaboración signado, deja establecido a través de la utilización de la Teoría del Cambio, la misión, visión y objetivos, así como las áreas estratégicas y temas prioritarios, junto con una primera propuesta de programa de trabajo para los tres primeros años de instalación y operación. Por su carácter global, el CEEG, articulado a Women Count de ONU Mujeres, y establecido en México bajo la normatividad de ONU Mujeres México, tuvo entre sus primeras tareas, tomar como base lo establecido en el Acuerdo de Colaboración para la preparación de su Plan Estratégico 2018-2020. Este Plan, contó con el apoyo y la supervisión del programa Women Count con el objetivo de asegurar la alineación no solo programática y temática sino al marco de política y acción global, toda vez que el CEEG forma parte de la estructura. El Plan Estratégico 2018-2020 fue presentado y aprobado por su mecanismo de gobernanza, integrado éste por un Consejo Ejecutivo, representado por ONU Mujeres Sede, Regional y Nacional y por el INEGI, así como por un Consejo Técnico Asesor, representado por organismos internacionales como la División de Estadísticas de Naciones Unidas (UNSD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (WBG). Por lo anterior y conforme al documento de diseño institucional del CEEG, el objetivo general del Centro es fortalecer las estadísticas de género a través de proyectos enfocados a desarrollar soluciones metodológicas para producir estadísticas con perspectiva de género; a gestionar el conocimiento y el intercambio de información y experiencia sobre la generación, el análisis y el uso de estadísticas de género; así como a estimular la innovación técnica e investigación. Sus objetivos específicos son: 1. Fortalecer la capacidad técnica de las oficinas nacionales de estadísticas para producir estadísticas con perspectiva de género. 2. Diseminar el conocimiento y promover el intercambio de las mejores prácticas en temas clave para las estadísticas de género. 3. Impulsar el análisis, la investigación e innovación en estadísticas de género, con énfasis en las áreas emergentes para la igualdad de género. Para cumplir con sus objetivos, el CEEG trabaja en el marco de tres estrategias programáticas que se vinculan y refuerzan mutuamente: 1. Servicios de Asistencia Técnica. 2. Centro de Conocimiento 3. Laboratorio de Ideas e Innovación en Estadísticas de Género. En cumplimiento con el Acuerdo de Colaboración firmado con INEGI y el Plan Estratégico 2018-2020, durante el último trimestre de 2020 se llevó a cabo una evaluación independiente, con los objetivos específicos de: i) Evaluar el diseño institucional, la eficacia y la eficiencia organizacional del CEEG para lograr resultados, desarrollar capacidades, generar conocimiento y crear redes; ii) Documentar los hallazgos, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas para informar y fortalecer la política y programación de ONU Mujeres; iii) Identificar los factores habilitadores y limitantes que contribuyen a la mejora y a la formulación de la estrategia de sostenibilidad del centro y; iv) Establecer, en su caso, algunos temas emergentes que permitirán continuar con la implementación de su plan en los siguientes años. Dicha evaluación se llevó a cabo sobre la base de las políticas de evaluación (Gender-Responsive Evaluation) de ONU Mujeres y del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas. Se presentaron los resultados de cada una de las actividades indicadas dentro del Marco de Resultados, así como el cumplimiento de la Teoría del Cambio inicial del mismo proyecto. En el Informe Final se encuentran los hallazgos y recomendaciones centrales para la determinación de la Fase de Consolidación del CEEG y su Plan Estratégico 2022-2223/2025. Derivado del aprendizaje de la evaluación, se contemplará la realización de otra evaluación en el último año del Plan Estratégico, junto con su presupuesto correspondiente. Actualmente, a través de un nuevo acuerdo de colaboración firmado el 24 de febrero de 2021, el CEEG plantea la Segunda Fase del CEEG para el 2021 del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género, donde se da continuidad y se consolidan los objetivos y resultados planteados en la Primera Fase de Instalación y Operación (2018-2020) y, se construye la visión 2022-2025. III.Objetivo Para esta segunda fase, durante el 2021, el CEEG requiere de una Consultoría que brinde Asesoría Técnica y contribuya a la elaboración de documentos varios en el tema de violencia contra las mujeres y niñas y análisis geoespacial. Bajo la supervisión de la Coordinadora del CEEG el/la consultor/a brindará asistencia integrando, sistematizando y produciendo documentos cortos para la diseminación de conocimiento, mejores prácticas y experiencias.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Deberes y responsabilidades |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IV. Alcance de los Objetivos Bajo la supervisión de el/la l Coordinador/a del Proyecto “Fase de Consolidación 2021 del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG)” de ONU Mujeres México, el/la consultor/a desarrollará las siguientes actividades: Brindar asistencia técnica al Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género en el seguimiento de: sistemas de información, iniciativas, análisis y revisión de información sobre violencia contras las mujeres en diferentes fuentes estadísticas, elaboración de materiales, notas y fichas técnicas especializadas, elaboración de comentarios y lectorías especializadas; así como en la integración de documentos cortos y participación en reuniones especializadas en el tema a nivel global, regional y nacional. Previa a la entrega de cada producto el/la consultor/a deberá presentar un cronograma de trabajo que incluya tanto actividades como días que tomará realizarlas, mismo que deberá contar con la aprobación de ONU Mujeres. Bajo la supervisión de la Coordinadora del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género, desarrollará las siguientes actividades:
Notas:
V. Forma de pago
VI. Supervisión y evaluación de desempeño
La consultoría será gestionada por ONU Mujeres México. La supervisión de esta consultoría será realizada por el/la l Coordinador/a del Proyecto “Fase de Consolidación 2021 del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG)” de ONU Mujeres México. El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría de manera virtual, desde su propio espacio de trabajo de acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo. A los tres meses de iniciada la consultoría se realizará una evaluación del desempeño de la persona seleccionada y los productos producidos, y en caso de no ser favorable se terminará de común acuerdo el contrato dentro de los 30 días siguientes. Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará al/la consultor/a los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario. El/la consultor/a mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados de la presente consultoría. Así como también, proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia. En el contexto actual de la crisis debido al COVID-19, no se prevé viajes para esta consultoría, sino trabajo remoto y virtual. Esto puede cambiar pasada la situación actual de crisis.
VII. Indicadores de rendimiento
VIII. Derechos intelectuales, Patentes y Otros Derechos de Propiedad El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a el/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/la consultor/a. Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a el/la consultor/a, sujeto al deterioro normal. El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo. ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valores fundamentales: • Integridad • Profesionalismo • Sensibilidad cultural y diversidad de valores
Competencias principales: · Conciencia y sensibilidad con respecto a las cuestiones de género; · Solución creativa de problemas; · Comunicación efectiva.
Competencias funcionales: · Optimas capacidades de redacción en español e inglés; · Excelentes capacidades comunicativas; · Correcta elaboración de productos de conocimiento; · Perspectiva de género.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Habilidades y experiencia requeridas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y REQUISITOS DE APLICACIÓN Para que el/la consultora(a) sea considerado/a deberá cumplir con cada una de las siguientes calificaciones y requisitos:
Requerimientos adicionales que se verificarán en su aplicación, pero no se evaluarán. Es indispensable mencionar en su aplicación. En caso de no mencionarlos en su aplicación o P11, su aplicación no será considerada para evaluación y por lo tanto será descartado/a para continuar el proceso:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se elegirá el/la postulante que cumpla con cada uno de los requisitos solicitados en el punto PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y REQUISITOS PARA APLICACIÓN y que obtenga el mayor puntaje total acumulado de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación:
Las calificaciones y requisitos expresados tendrán la siguiente puntuación:
EVALUACIÓN DE MUESTRA:
XI. Documentos a ser presentados para la postulación Para ser considerado/a dentro del proceso de selección, deberá adjuntar a su aplicación en línea la siguiente documentación comprobatoria de acuerdo con lo establecido en el punto PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y REQUISITOS PARA APLICACIÓN:
a) Formulario antecedentes personales de ONU Mujeres (Formulario P11) debidamente llenado en español y firmado que detalle las principales actividades y/o funciones desarrolladas en cada puesto y lugar de trabajo, especificando fecha de inicio y fecha de término. Deberá contener al menos lo establecido en el numeral VIII. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y REQUISITOS PARA APLICACIÓN: Asimismo, deberá acompañar a su Formulario P11 las credenciales académicas que lo respalden El Formulario de antecedentes personales de ONU Mujeres o Formulario P-11, lo podrá descargar en: http://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/about%20us/employment/un-women-p11-personal-history-form.doc?la=en&vs=2740 b) Carta de motivos de máximo una hoja que resuma los aspectos más importantes de la experiencia y conocimiento específico que puede aportar la persona según las calificaciones y los requisitos. c) Tres muestras electrónicas de publicaciones, por lo menos una deberá ser en inglés.
NOTAS IMPORTANTES.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si está experimentando alguna dificultad con la solicitud de empleo en líneam puede ponerse en contacto con eRecruit Helpdesk