Background

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red global de desarrollo de las Naciones Unidas cuyo principal objetivo es fortalecer las capacidades locales. Haciendo uso de su red mundial, el PNUD coordina los esfuerzos globales y nacionales, y proporciona asistencia técnica a fin de lograr el desarrollo sostenible.

Los programas del PNUD se diseñan en base a las prioridades nacionales de desarrollo en estrecha coordinación con los gobiernos, las instituciones locales, la sociedad civil, el sector privado, instituciones académicas, los medios de comunicación, agencias de Naciones Unidas y otros aliados que participan en la identificación de sus propias soluciones a los desafíos globales y nacionales de desarrollo. A través de sus programas, el PNUD une a los pueblos en cada nación y alrededor del mundo, promoviendo alianzas y compartiendo mecanismos que promuevan participación, igualdad e inclusión.

El Plan de Acción del Programa para el País, señala que el PNUD “apoyará el fortalecimiento de las capacidades para el diálogo, prevención y gestión de conflictos; brindará asistencia técnica para elaborar diversos instrumentos que faciliten la gestión ambiental y fortalezcan las capacidades de las instituciones en el diseño y aplicación de estrategias y planes e instrumentos de gestión ambiental; contribuirá con el fortalecimiento de la aplicación transversal del enfoque de género en la formulación de políticas de desarrollo”.

En este contexto, el PNUD viene implementando conjuntamente con la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú (ONDS-PCM), el Proyecto “Alianzas por el Diálogo: Prevención de Conflictos Sociales en el Uso de los Recursos Naturales”, que cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (MRECD).

El objetivo del proyecto es contribuir con el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible mediante la disminución de los conflictos sociales vinculados al uso de recursos naturales. En ese sentido, el proyecto apunta a la transformación de los conflictos en oportunidades para el desarrollo, a partir de la implementación de políticas públicas y reformas orientadas a la institucionalización del diálogo y la prevención de conflictos, que contribuyan al desarrollo sostenible y el bienestar de los ciudadanos y al ejercicio pleno de sus derechos.

Duties and Responsibilities

El/La Analista en Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales para la Prevención y Gestión de Conflictos será parte del equipo encargado de la implementación del proyecto del PNUD. Ella/él se ocuparía de los siguientes aspectos del proyecto:

 

  1. Fortalecer la línea estratégica de Ambiente con el objetivo de promover espacios de diálogo, brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades del Estado, sociedad civil y el sector privado para garantizar el desarrollo sostenible y el manejo responsable de los recursos naturales enfocado en actividades extractivas. Para lograrlo, el Proyecto viene trabajando conjuntamente con las instituciones referentes en materia ambiental, tales como el Ministerio del Ambiente (MINAM) a través de la Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socio ambientales (OAAS) y la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental; la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), así como también con la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (MEM), y la Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.
  2. Promover mejores prácticas en gestión socio-ambiental y el manejo eficiente de recursos naturales, aplicados al desarrollo de la actividad extractiva, con énfasis en el análisis de los instrumentos de gestión ambiental (Plan de Abandono, Plan de Remediación de Ambiental, Planes de Cese, entre otros) pertinentes. Para lograrlo, el proyecto viene brindando asistencia técnica en la generación de instrumentos participativos de estudios de Evaluación de Impacto Ambiental con el Ministerio de Ambiente, y apoyando la realización de estudios para la remediación de zonas impactadas con el Ministerio de Energía y Minas.
  3. Promover el diálogo democrático y la prevención de conflictos como instrumentos que permitan la transformación de los conflictos en oportunidades de desarrollo en articulación con los distintos actores involucrados, en un marco de institucionalización democrática que garantice la gobernabilidad y la protección de derechos. Para lograrlo, el proyecto viene trabajando en el fortalecimiento institucional y de capacidades, la promoción de espacios de diálogo e intercambio de experiencias, brindando asistencia técnica y diseñando herramientas e instrumentos, con los distintos niveles de gobierno tales como la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, la Asamblea de Gobiernos Regionales, Gobiernos Regionales, etc., organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y comunidades.

 

Resumen de las principales funciones:

  1. Brindar opiniones y asesoría sobre aspectos políticos, jurídicos y técnicos relacionados a la gestión ambiental y el manejo de recursos naturales aplicada en escenarios de prevención y gestión de conflictos.
  2. Contribuir al desarrollo e implementación de estrategias a nivel local, regional y nacional, para la gestión ambiental y el manejo eficiente de recursos naturales contribuyendo a la prevención, gestión y resolución de conflictos.
  3. Desarrollar actividades que garanticen la adecuada implementación del proyecto.

 

Brindar opiniones y asesoría sobre aspectos políticos, jurídicos y técnicos relacionados a la gestión ambiental y el manejo de recursos naturales aplicada en escenarios de prevención y gestión de conflictos.

  1. Contribuir al análisis, al desarrollo de informes y a la elaboración de documentos y propuestas sobre aspectos políticos, legales y técnicos relevantes para la gestión ambiental y el manejo de recursos naturales para la prevención/gestión conflictos.
  2. Brindar asistencia y asesoría legal y técnica al equipo del proyecto y a contrapartes nacionales.

 

Contribuir al desarrollo e implementación de estrategias a nivel local, regional y nacional, para la gestión ambiental y el manejo eficiente de recursos naturales contribuyendo a la prevención, gestión y resolución de conflictos.

  1. Contribuir al liderazgo y apoyo al desarrollo y la implementación de iniciativas dirigidas al uso adecuados de los recursos naturales y el diálogo democrático en las zonas de intervención del Proyecto.
  2. Contribuir al diseño y realización de programas de capacitación de funcionarios, representantes de la sociedad civil, pueblos indígenas, empresarios y prensa en temas de gestión ambiental y el manejo adecuado de los recursos naturales.  
  3. Apoyo a los equipos de campo en el fortalecimiento de sus capacidades en gestión ambiental y prevención y gestión de conflictos.

 

Seguimiento y apoyo técnico a la adecuada implementación del proyecto.

  1. Realizar visitas de campo, elaborar informes y documentos para lograr incidencia en las políticas públicas; compartir conocimiento sobre la temática de los conflictos, gobernanza y gestión ambiental.
  2. Seguimiento y orientación técnica al trabajo de campo del equipo.
  3. Apoyar la coordinación y el intercambio de experiencias entre los diferentes actores.
  4. Realizar el monitoreo de los productos y actividades del portafolio.
  5. Codificar, sistematizar y generar productos de conocimiento.
  6. Organizar, coordinar y liderar reuniones de trabajo, talleres y seminarios.
  7. Coordinar con los demás miembros del equipo la implementación de los objetivos y metas del proyecto.
  8. Apoyar en otras áreas del proyecto o del PNUD, a pedido del Coordinador del Proyecto. 

Competencies

  1. COMUNICACIÓN EFECTIVA: Habilidad para comunicar, incluyendo redacción y expresión oral.
  2. TRABAJO EN EQUIPO: Buena capacidad para trabajar en equipo.
  3. ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS: Capacidad para establecer y mantener relaciones de trabajo con autoridades a nivel nacional, regional y local.
  4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Criterio para priorizar cumplimiento de objetivos, flexibilidad y capacidad comprobada para el trabajo bajo mucho estrés y presión.
  5. RESPETO A LA DIVERSIDAD: Sensibilidad cultural y experiencia en entornos multiculturales.

Required Skills and Experience

Educación:

  • Estudios de Posgrado en Ciencias Biológicas, Ciencias ambientales, Ingeniería Hidráulica o afines. Deseable conocimientos, a nivel de investigación, en temas técnicos, políticos y legales.
  • Buen manejo de MS Office.

 

Experiencia profesional:

  • Mínimo 7 años de experiencia profesional.
  • 5 años de experiencia trabajando en gestión ambiental, evaluación de impactos, manejo de recursos naturales y ecosistemas y/o evaluación ambiental estratégica, de preferencia aplicada a actividades extractivas.
  • Experiencia laboral, no menor de 5 años en el sector público a nivel nacional, regional o trabajando con organismos de cooperación internacional u organismos no gubernamentales.
  • Experiencia no menor de 5 años en la elaboración o evaluación de Instrumentos de Gestión Ambiental  para proyectos de desarrollo de preferencia enfocados en actividades de exploración y explotación de actividades extractivas.
  • Experiencia profesional no menor de 3 años en el análisis y propuesta de lineamientos, estrategias y/o herramientas de carácter ambiental. 
  • Haber participado como analista o coordinador para el diseño o implementación de políticas sociales o relacionadas a la legislación minera, hídrica o fiscalización ambiental.

 

Manejo del idioma:

  • Fluidez en español; Ingles.