Background
CONVOCATORIA PARA CONFORMAR EL ROSTER DE CONSULTORES NACIONALES EN ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL
La convocatoria busca establecer un Roster de Consultores en formación y empoderamiento social, que permita identificar profesionales en ciencia política, trabajo social, psicología, antropología, sociología, comunicación social, ciencias sociales y humanas o carreras afines.
Una vez seleccionados los consultores que harán parte del Roster, serán invitados presentar oferta para consultorías específicas, con términos de referencia particulares con productos y entregables definidos cada vez y para ser desarrollados en tiempos determinados.
Administración del Roster:
- El roster será administrado por la oficina del PNUD en Colombia, será creado en su inicio por medio de esta convocatoria y a partir de ahí una vez conformado, podrán incluirse nuevos consultores que cumplan los requisitos, mediante nuevas convocatorias o referenciaciones, solicitudes de los interesados o por trabajos satisfactorios previamente desempeñados de forma satisfactoria en otras consultorías.
- El roster tendrá una vigencia de 3 años.
- Las consultorías serán contratadas de acuerdo con las normas y procedimientos de contratación del PNUD.
- Los consultores que hacen parte del roster no están obligados a presentar oferta cuando no estén disponibles.
- El PNUD no se obliga a contratar consultoría por el hecho de constituir el roster.
- Todas las consultorías están sujetas a los términos y condiciones del PNUD para contratos individuales.
- Mal desempeño ocasiona el retiro del consultor del roster.
CONTEXTO ORGANIZACIONAL
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, dentro de sus objetivos estratégicos definidos en el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (UNDAF) incluye las temáticas de construcción de paz y desarrollo sostenible, y en las líneas de acción establecidas en el Documento de Programa País del PNUD (CPD); se enfoca en el crecimiento incluyente e inclusivo.
Colombia es clasificada internacionalmente como un país de ingreso medio con un alto nivel de desarrollo humano, alcanzando un IDH de 0.719 (puesto 91 entre 186 países), sin embargo, pese a esta situación y al crecimiento económico sostenido de 4.2% en la última década, aún no es suficiente para converger con los países en similar desarrollo del mundo, ni para reducir de manera significativa la pobreza (Fedesarrollo, 2012). Según datos del DANE, a junio de 2013 el 32.2% de la población nacional se encontraba en situación de pobreza, 28% en lo urbano y 46% en lo rural; mientras que la pobreza extrema se situaba en 10.1%, 6,5% en las cabeceras y 21.8% en lo rural, esta situación se agudiza para la población víctima del desplazamiento forzado, que según fuentes oficiales afecta al 3,6 por ciento de la población del país y al 13,1 por ciento de la población rural.
De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano del PNUD: “Colombia Rural, razones para la esperanza (2012)”, hasta 1965 vivían más personas en las zonas rurales que las urbanas, en ese año la población se repartía entre las cabeceras y el resto en partes relativamente iguales; la tendencia cambió de manera sustancial a partir de entonces, y en las cabeceras el número de personas aumentó en forma exponencial; de acuerdo con los datos del censo, en 2005 vivían en lo rural 10.5 millones de personas y en las cabeceras 31.5 millones. Esta transición campo-ciudad se ha visto explicada en: a) falta de oportunidades en el campo, relacionada con la poca diversidad de actividades en el sector rural y los bajos ingresos , b) los escasos logros de la política pública y la falta de institucionalidad, c) la violencia y d) las pésimas condiciones de vida en el campo.
El modelo de desarrollo colombiano se ha estructurado sistemáticamente sobre la base de la urbanización desde los años cincuenta, no obstante los hallazgos del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 Colombia Rural: Razones para la esperanza pone de manifiesto que el país es más rural de lo que se cree. De acuerdo con el informe, no el 25% sino el 32% de los colombianos son pobladores rurales, ocupando tres cuartas partes (75.5%) de los 1.101 municipios (PNUD, 2011). Esto exige repensar el modelo de desarrollo rural actual, generando oportunidades para el desarrollo de capacidades de la población rural, promoviendo la productividad y competitividad, la superación de la pobreza y en definitiva consolidar un modelo de desarrollo económico rural con inclusión.
Por una parte, en 2009 las Naciones Unidas aprobaron una Política para la creación de empleo, la generación de ingresos y la reintegración para el pos-conflicto, la cual provee un marco para el diseño e implementación de programas de generación de empleo y recuperación de medios de vida. Por otra, el Desarrollo Económico Incluyente (DEI) Rural parte del reconocimiento de la necesidad de promover el crecimiento económico sin afectar la sostenibilidad ambiental, esto es desarrollar mercados, fortalecer y promover la creación de nuevas empresas, crear empleo público y privado, con equidad. Es decir, un crecimiento inclusivo.
El modelo DEI rural busca la vinculación de los grupos de productores de bienes o servicios rurales al mercado en condiciones ventajosas, mediante negocios inclusivos o esquemas de negocio que promueven la inclusión de comunidades de bajos ingresos y vulnerables en los diferentes eslabones de las cadenas de valor, creando beneficios tanto para el sector privado como para las comunidades en relaciones gana-gana. La consolidación del modelo requiere no sólo desarrollar las capacidades individuales o grupales de los pobladores rurales, sino avanzar en el fortalecimiento de la institucionalidad local.
Considerando lo anterior, el Ministerio del Trabajo y el PNUD se han propuesto trabajar de manera articulada para el desarrollo de un modelo de autoempleo y desarrollo empresarial rural para la población rural víctima, lo cual requiere de equipos interdisciplinarios que dinamicen y faciliten la ejecución de programas y estrategias que contribuyan a superar las condiciones de vulnerabilidad de la población. Razón por la cual, parte de la estrategia propende por el empoderamiento y fortalecimiento de las habilidades sociales de las comunidades víctimas del conflicto armado en torno a los negocios inclusivos que se fomentan, aportando al fortalecimiento y activación del capital social, el tejido social, la reconciliación y la resiliencia.
Duties and Responsibilities
- Cuando el PNUD tenga interés de adelantar una consultoría, los candidatos que hacen parte del roster tienen la responsabilidad de informar sobre su disponibilidad , por lo tanto deben asegurar que sus datos de contacto estén vigentes.
- Cuando un consultor hace parte del roster y es contratado, el consultor es responsable de seguir y cumplir los procedimientos administrativos dispuestos para su contratación, en línea con las normas y procedimientos del PNUD, durante las etapas de postulación, presentación de propuesta, contratación y ejecución del contrato, manteniendo los más altos estándares éticos y profesionales.
- Facilitar el proceso de referenciación cuando el PNUD este evaluando propuestas para consultorías especificas, así como la presentación de documentación requerida para la elaboración de contratos.
- Los contratos que se deriven del roster, especificarán términos de referencia particulares sujetos a los términos generales de la organización. Es responsabilidad del consultor cumplir con las disposiciones de cada contrato.
Competencies
Competencias Corporativas:
LIDERAZGO
Actitud inclusiva en la toma de decisiones
- Busca y reconoce los aportes individuales
- Motiva el diálogo y actúa en consecuencia con los aportes de los equipos
- Anticipa y resuelve los conflictos
- Acoge la diversidad de opiniones y las considera oportunidades de mejoramiento
- Reconoce el crédito a los otros
- Determina los recursos, métodos, socios, información y soluciones apropiados
INNOVACIÓN
Analiza y recomienda
- Analiza materiales técnicos complejos (incluida información) y realiza recomendaciones concisas y pertinentes
- Aporta a la producción confiable de servicios y transferencias de conocimientos
- Identifica y aborda los posibles desafíos de manera rápida y desarrolla planes de acción
- Considera oportunidades específicas de mejora inmediata en su propio campo
GESTIÓN DEL TALENTO
Busca oportunidades para aprender y compartir
- Manifiesta conductas como trabajar en equipo, compartir conocimiento y mantener las relaciones
- Identifica obstáculos que puedan afectar la realización de las tareas y busca orientación de los supervisores para tratar los asuntos.
- Con base en la retroalimentación formal e informal recibida, adopta medidas para abordar áreas de mejora y crecimiento.
- Incentiva el compromiso del equipo
- Produce ideas y enfoques nuevos asociados a su función
- Distingue objetivamente las personas con alto desempeño de aquellas con escaso desempeño.
- Expresa su aliento a aquellos que se esfuerzan por desarrollarse o que muestran mejoras
COMUNICACIÓN
Escucha a fin de desarrollar sensibilidad hacia las necesidades del cliente
- Respeta las diferencias de opinión
- Encuentra elementos en común para resolver problemas
- Se gana la confianza de colegas, socios y clientes
- Presenta a las demás ideas conceptuales complejas en términos prácticos
- Adapta las comunicaciones a cada público específico
- Construye redes informales interna y externamente y las considera parte del proceso de construcción de valor
- Desarrolla la comprensión detallada de las necesidades, problemas y prioridades del cliente mediante la solicitud permanente de su retroalimentación
- Conoce cómo se desempeña el equipo respecto a las expectativas del cliente
- Reconoce y recompensa logros
ENTREGA DE RESULTADOS
Adapta e implementa
- Asume la responsabilidad para enfrentar situaciones críticas
- Demuestra compromiso hacia los clientes y calidad
- Trabaja según las metas acordadas, enfrentando los desafíos de manera constructiva
- Responde por la implementación de proyectos o resultados del equipo
- Asume responsabilidades y se esfuerza por planificar metas, superar obstáculos, contratiempos e incertidumbres
- Actúa siempre de manera cumplida y utiliza los recursos con responsabilidad
Competencias Funcionales:
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE
- Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y mejores prácticas
- Promueve la gestión del conocimiento y un ambiente de aprendizaje en la oficina a través de liderazgo y ejemplo personal.
ORIENTACIÓN AL RESULTADO Y EFICACIA OPERACIONAL
- Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con la gestión de los resultados.
- Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados.
- Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos
Required Skills and Experience
Para aplicar al Roster los candidatos debe cumplir con las siguientes requisitos:
1- Titulo profesional:
- Profesionales en ciencia política, trabajo social, psicología, antropología, sociología, comunicación social, ciencias sociales y humanas o carreras afines.
2- Experiencia Especifica:
- Experiencia profesional en trabajo con comunidad.
- Sólo se tendrá en cuenta la experiencia a partir de la fecha de grado.
3- Idioma:
- Español
4. Adjuntar el formato de hoja de vida del PNUD "P11" debidamente firmado, el cual encontrará en el siguiente link: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Operaciones/P11_Personal_history_form-es.docx
Importante
- La evaluación de los candidatos tendrá como primer filtro la verificación de las respuestas a las 5 preguntas que encontrará durante la aplicación.
- El roster estará conformado por los consultores que cumplan el perfil y realicen la postulación correctamente.
Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad.