- UNDP around the world
close
Many of UNDP's relationships with countries and territories on the ground exceed 60 years. Find details on our successes and ongoing work.
- Afghanistan
- Albania
- Algeria
- Angola
- Argentina
- Armenia
- Azerbaijan
- Bahrain
- Bangladesh
- Barbados
- Belarus
- Belize
- Benin
- Bhutan
- Bolivia
- Bosnia and Herzegovina
- Botswana
- Brazil
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Cambodia
- Cameroon
- Cape Verde
- Central African Republic
- Chad
- Chile
- China
- Colombia
- Comoros
- Congo (Dem. Republic of)
- Congo (Republic of)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croatia
- Cuba
- Cyprus
- Democratic People's Republic of Korea
- Denmark (Rep. Office)
- Djibouti
- Dominican Republic
- E.U (Rep. Office)
- Ecuador
- Egypt
- El Salvador
- Equatorial Guinea
- Eritrea
- Ethiopia
- Fiji (Multi-country Office)
- Finland (Rep. Office)
- Gabon
- Gambia
- Geneva (Rep. Office)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Guyana
- Haiti
- Honduras
- India
- Indonesia
- Iran
- Iraq (Republic of)
- Jamaica
- Jordan
- Kazakhstan
- Kenya
- Kosovo (as per UNSCR 1244)
- Kuwait
- Kyrgyzstan
- Lao PDR
- Lebanon
- Lesotho
- Liberia
- Libya
- Madagascar
- Malawi
- Malaysia
- Maldives
- Mali
- Mauritania
- Mauritius & Seychelles
- Mexico
- Moldova
- Mongolia
- Montenegro
- Morocco
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Niger
- Nigeria
- Norway (Rep. Office)
- Pakistan
- Panama
- Papua New Guinea
- Paraguay
- Peru
- Philippines
- Programme of Assistance to the Palestinian People
- Romania
- Russian Federation
- Rwanda
- Samoa (Multi-country Office)
- São Tomé and Principe
- Saudi Arabia
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leone
- Somalia
- South Africa
- South Sudan
- Sri Lanka
- Sudan
- Suriname
- Swaziland
- Sweden (Rep. Office)
- Syria
- Tajikistan
- Tanzania
- Thailand
- The former Yugoslav Republic of Macedonia
- Timor-Leste
- Togo
- Tokyo (Rep. Office)
- Trinidad and Tobago
- Tunisia
- Turkey
- Turkmenistan
- Uganda
- Ukraine
- United Arab Emirates
Regional Presence
Much of UNDP’s work is administered through 5 regional bureaus. - About Us
- Publications
- News Centre
- Multimedia
ONUMUJERES/ECU/PS/23-001 Técnica Especialista en Empoderamiento Económico y Cambio Climático | |
Advertised on behalf of :
![]() | |
Location : | QUITO, ECUADOR |
Application Deadline : | 05-Feb-23 (Midnight New York, USA) |
Time left : | 0d 17h 1m |
Type of Contract : | Service Contract |
Post Level : | SB-4 |
Languages Required : | English Spanish |
Starting Date : (date when the selected candidate is expected to start) | 01-Mar-2023 |
Duration of Initial Contract : | 8 MESES |
Expected Duration of Assignment : | 8 MESES |
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence. UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks. |
Background |
|
IMPORTANTE: PARA QUE SU APLICACIÓN SEA CONSIDERADA DEBE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS DESCRITOS EN ESTA CONVOCATORIA - En caso de que no se encuentren los documentos (carta, formulario P11, cédula de identidad y para extranjeros la copia de la visa de trabajo) la aplicación será rechazada. 1.Antecedentes
La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo; por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembros, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.
Las seis áreas de prioridad de ONU Mujeres son:
Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU MUJERES: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, considerada como la Declaración fundamental de los Derechos de la Mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó reafirmado en la Declaración del Milenio y en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos para el 2015. Las resoluciones del Consejo de Seguridad, 1325 (2000) sobre la mujer, la paz y la seguridad, y 1820 (2008) sobre la violencia sexual en conflictos, también son referentes fundamentales para la labor de ONU MUJERES en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto.
2.Contexto
En Ecuador, a partir del 2016 se evidencia un nuevo ciclo de empobrecimiento de las personas, especialmente en las zonas rurales, situación que se recrudece como efecto de la crisis económica por la pandemia del COVID-19. A 2021, la tasa de pobreza multidimensional de las mujeres rurales es 45 puntos porcentuales mayor a la tasa registrada en las mujeres urbanas, y 22 puntos porcentuales mayor en el caso de pobreza por ingresos[1].
En Quito, de acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, las parroquias rurales constituyen un territorio con características propias, formas de asentamiento más bien dispersas en las que la población se dedica a actividades productivas mayoritariamente ligadas a los sectores primarios y secundarios. A diferencia de las zonas urbanas, en las que, además del desempleo, problemáticas como el tráfico vehicular o la delincuencia constituyen las principales preocupaciones de la población, en las zonas rurales se identifica a la minería, la deforestación y la contaminación del agua como amenazas incluso más graves que la delincuencia.
Estas relaciones no están exentas de violencia. Las mujeres en la ruralidad sufren mayor violencia, y particularmente en las zonas rurales de Quito casi dos terceras partes (64,6%) de las mujeres han vivido violencia, mayoritariamente sicológica y física.
Por otro lado, la vulnerabilidad económica de las mujeres rurales también se muestra en los datos con respecto a la seguridad social. Los datos del Censo Población y Vivienda 2010 muestran que la población en la capital está afiliada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en un promedio de 30%; sin embargo, las diferencias entre parroquias urbanas y rurales son abismales. En varias parroquias rurales de Quito la afiliación oscila entre el 10 y el 20% de la población trabajadora concentrándose en Calacalí, Guangopolo, La Merced, Lloa, Píntag, Nanegalito y Nono. Estas parroquias también presentan las tasas de pobreza por NBI más altas, lo cual da cuenta de su vulnerabilidad. Esto, además, es más grave para las mujeres, pues constituyen el 67,53% de las personas no afiliadas al IESS[2].
Por otra parte, aunque se reconoce el importante papel de las mujeres en la conservación y la transmisión de la cultura y la memoria social, su participación no se da en forma igualitaria en los distintos espacios destinados para ello.
En el Ecuador existen avances normativos importantes para enfrentar la situación de desigualdad que enfrentan las mujeres rurales tal como la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales de 2016 que establece el acceso prioritario de las mujeres a programas de distribución de tierras o la Estrategia Nacional Agropecuaria para mujeres rurales, una política pública sectorial emprendida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en 2020. A pesar de ello, las brechas al acceso de recursos productivos y empleos plenos de las mujeres persisten, por lo que se requieren medidas que respondan a las necesidades particulares de las mujeres rurales.
A pesar de las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres en general, y particularmente quienes viven en las zonas rurales, son las encargadas mayoritariamente del cuidado de la vida, la alimentación, el entorno y los territorios. Las mujeres aportan con su trabajo para la conservación de la naturaleza y el ambiente, para la recuperación de los sistemas y la defensa de los territorios, en parte por sus tareas de cuidado directo a la población como para la producción alimentaria, el cuidado de las semillas y especies propias. Cerca del 60% del alimento interno del país se produce en la agricultura familiar campesina y está a cargo de las mujeres. En los ámbitos urbanos, urbano-marginales y rurales también las mujeres han sido agentes poderosos para la acción climática de las ciudades ayudando a las comunidades a ser más seguras, resilientes y preparadas para hacer frente a los desastres.
En clave de desarrollo sostenible, los procesos de reducción de la pobreza y empoderamiento de las mujeres en cuando a su autonomía económica, física y de toma de decisión deben incorporar tanto el acceso a oportunidades de medios de vida y empleos dignos como el conocimiento y recursos para que estos medios de vida se desarrollen en marcos sustentables, verdes y seguros para la sostenibilidad de la vida y la resiliencia y el bienestar de mediano plazo. Por ello las intervenciones en apoyo a las mujeres en especial en el medio rural deben integrar adecuadamente las áreas económicas, de transición ecológica, de respuesta al cambio climático, conservación y cierre de brechas de género en el mundo de los trabajos.
ONU Mujeres ha propuesto entre sus principales áreas de trabajo el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género con enfoque de sostenibilidad, como una apuesta por el desarrollo igualitario y para no dejar a ninguna mujer atrás. Esta cartera se encuentra en proceso de fortalecimiento, para lo cual requiere de apoyo técnico especializado.
3.Objetivo general
Coordinar las acciones programáticas, de asistencia técnica y operacionales dentro del portafolio de empoderamiento económico y cambio climático de ONU Mujeres en Ecuador, de acuerdo con las funciones y responsabilidades señaladas en los siguientes acápites.
[1] ENEMDU,2021 [2] Datos obtenidos del “Informe de calidad de vida 2020. Quito Cómo Vamos”. Quito Cómo Vamos. Disponible en: https://quitocomovamos.org/wp-content/uploads/2021/06/INFORME-DE-CALIDAD-DE-VIDA-QUITO-COMO-VAMOS-pliego2.pdf
|
|
Duties and Responsibilities |
|
4.Responsabilidades
Bajo la dirección y supervisión de la Especialista de Programa de ONU Mujeres, el/la Técnica Especialista se encargará de liderar la implementación programática, técnica, administrativa y financiera de los proyectos que se le designen dentro del portafolio de empoderamiento económico y cambio climático de ONU Mujeres Ecuador. El/la Técnica especialista asegurará el logro de resultados, la implementación oportuna de recursos.
Además, se encargará de la implementación, seguimiento y el reporte del avance del proyecto “Fortalecimiento de Identidades de Mujeres Rurales en el Distrito Metropolitano de Quito”, de acuerdo con la planificación establecida entre ONU Mujeres y la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito.
Se encargará de la implementación, la planificación, alcance de resultados esperados, gestión, control de calidad, plazos, efectividad de las actividades desarrolladas, generación de alertas tempranas, así como por el uso de los fondos de los proyectos a su cargo dentro del portafolio de empoderamiento económico y cambio climático de acuerdo con las condiciones de cada donante.
5.Actividades
El/la Técnica Especialista tendrá a su cargo las siguientes actividades:
1.Coordinar la implementación de proyectos dentro del portafolio de Empoderamiento Económico y Cambio Climático de la Oficina de ONU Mujeres en Ecuador
2.Coordinación del Proyecto “Fortalecimiento de Identidades de Mujeres Rurales en el Distrito Metropolitano de Quito” 2.1 Actividades generales
2.2 Actividades de Gestión de Proyecto
2.3 Actividades Administrativas
6.Supervisión
El o la Especialista Técnica estará bajo la supervisión estratégica y programática de la Especialista de Programa de ONU Mujeres. El o la Especialista Técnica mantendrá permanente coordinación con la supervisora y el equipo de ONU Mujeres, así como con el equipo del Municipio de Quito, para una efectiva ejecución y desarrollo de las responsabilidades establecidas, y proveerá información según se le solicite en el marco de estos TDR.
7.Valores de la Organización y principios rectores
|
|
Competencies |
|
8.Perfil Requerido
Se considerarán únicamente las aplicaciones de personas con nacionalidad ecuatoriana o con permiso vigente para trabajar en Ecuador (visa de trabajo para residir y trabajar en Ecuador durante el periodo de contrato). Este documento debe incluirse en la aplicación, en caso de no estar el documento escaneado incluido en la aplicación, la misma será rechazada. 1.Formación profesional
2. Experiencia
3. Conocimientos
9.Competencias
1. Competencias generales
2. Competencias de la Organización
| |
Required Skills and Experience |
|
10.Duración de la asignación
La contratación tendrá una duración de 8 meses, a partir de la firma del contrato.
11.Forma de pago
El valor de los honorarios se estipulará de acuerdo con la hoja de vida y experiencia del/la candidato/a según escala salarial vigente, y se pagará previa presentación de factura y evidencia del pago de la afiliación voluntaria al IESS. El Contrato de Servicios (SC) con la persona seleccionada será suscrito por ONU Mujeres.
Este tipo de contrato incluye un seguro personal de salud y vida. El titular será responsable de las obligaciones tributarias que el contrato genere y, del pago de afiliación voluntaria al IESS (con fines de jubilación). ONU Mujeres no es agente de retención de impuestos.
12.Plan de trabajo, evaluación e indicadores de desempeño
El o la funcionaria deberá entregar su plan de trabajo en el transcurso del primer mes de labores, el mismo que servirá de base para la evaluación de su desempeño y resultados, incluyendo los siguientes indicadores:
La evaluación de desempeño se realizará 2 meses antes de la finalización del contrato de servicios y servirá como insumo para la renovación del contrato (de ser el caso) con base en estos indicadores.
13.Viajes oficiales
Están previstos desplazamientos a las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, observando las condiciones sanitarias por COVID-19; así como eventualmente a otras regiones del país. ONU Mujeres cubrirá los gastos de viaje de acuerdo con las normas y procedimientos institucionales, así como a los recursos presupuestarios disponibles, previa la presentación y aprobación de un plan de misiones trimestral.
14.Aspectos logísticos
El lugar de trabajo será en la ciudad de Quito en las oficinas de ONU Mujeres, con desplazamientos a las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito y, eventualmente a otras regiones del país. ONU Mujeres garantizará la provisión de equipos y materiales para que el/la funcionario/a desarrolle sus actividades.
15.Requisitos para la aplicación
La posición está abierta a personas ecuatorianas y/o extranjeras con visa de trabajo en Ecuador vigente al momento de la aplicación y durante el tiempo de contratación.
La aplicación requiere la presentación de los siguientes documentos:
Estos documentos se deben guardar en un solo archivo en formato PDF para ingresarlo en la plataforma. En caso de que no se encuentren estos documentos (carta, formulario P11, cédula de identidad y para extranjeros la copia de la visa de trabajo) la aplicación será rechazada.
16.Diversidad e inclusión
En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización. Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.
ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes. Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad. Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.
Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad.
Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad. |
|
If you are experiencing difficulties with online job applications, please contact the eRecruit Helpdesk.