- PNUD en el mundo
Cerrar
El PNUD está presente en 177 paÃses y territorios. Aprenda más sobre el trabajo de la organización en cada paÃs.
- Afganistán
- Albania
- Algeria
- Angola
- Arabia Saudita
- Argentina
- Armenia
- Azerbaiyán
- Bahrein
- Bangladesh
- Barbados
- Belarús
- Belice
- Benin
- Bhután
- Bolivia
- Bosnia y Herzegovina
- Botswana
- Brasil
- Burkina Faso
- Burundi
- Cabo Verde
- Camboya
- Camerún
- Chad
- Chile
- China
- Chipre
- Colombia
- Comoras
- Congo (República del)
- Congo (República Democrática del)
- Corea (República Popular Democrática de)
- Costa Rica
- Côte d'Ivoire
- Croacia
- Cuba
- Dinamarca (Oficina Rep.)
- Djibouti
- Ecuador
- Egipto
- El Salvador
- Emiratos Arabes Unidos
- Eritrea
- Etiopía
- Fiji
- Filipinas
- Finlandia (Oficina Rep.)
- Gabón
- Gambia
- Geneva (Oficina Rep.)
- Georgia
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guinea Bissau
- Guinea Ecuatorial
- Guyana
- Haití
- Honduras
- India
- Indonesia
- Irán (República Islámica de)
- Iraq
- Jamaica
- Japón (Oficina Rep.)
- Jordania
- Kazajstán
- Kenya
- Kirguistán
- Kosovo (según Res 1244 del Consejo de Seguridad ONU)
- Kuwait
- Lao (RDP)
- Lesotho
- Líbano
- Liberia
- Libia
- Macedonia (ex República Yugoslava de)
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Malí
- Marruecos
- Mauricio y Seychelles
- Mauritania
- México
- Moldova (República de)
- Mongolia
- Montenegro
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Níger
- Nigeria
- Noruega (Oficina Rep.)
- Pakistán
- Panamá
- Papua Nueva Guinea
- Paraguay
- Perú
- Programa de Asistencia al Pueblo Palestino
- República Centroafricana
- República Dominicana
- Rumania
- Rusia (Federación de)
- Rwanda
- Samoa
- Santo Tomé y Príncipe
- Senegal
- Serbia
- Sierra Leona
- Siria (República Árabe)
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia (Oficina Rep.)
- Suriname
- Swazilandia
- Tailandia
- Tanzania (República Unida de)
- Tayikistán
- Timor-Leste
- Togo
- Trinidad y Tabago
- Túnez
- Turkmenistán
- Turquía
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea (Oficina Rep.)
Centros Regionales
Gran parte de la labor del PNUD se administra a través de 5 Oficinas Regionales. - Acerca del PNUD
- Publicaciones
- Centro de Prensa
Consultoría SSA Nacional - “Elaboración del o los protocolos de actuación y coordinación entre las Fiscalías de la Mujer; Delitos contra la Vida y la Fiscalía contra el Delito de Femicidio del Ministerio Público” | |
Publicado en nombre de :
![]() | |
Localidad : | Guatemala, Guatemala |
Fecha límite de postulación : | 13-Feb-18 (Medianoche Nueva York, Estados Unidos) |
Tipo de contrato : | Other |
Nivel de puesto : | Other |
Idiomas requeridos : | Español |
Fecha de comienzo del contrato : (Fecha en que se espera que comience el candidato seleccionado) | 01-Mar-2018 |
Duración del contrato inicial : | 8 meses |
Duración esperada del puesto : | 8 meses |
Antecedentes |
|
I. Contexto y antecedentes De la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo. ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que redunden en verdadero beneficio de las mujeres y las niñas en todo el mundo. Trabaja mundialmente para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para las mujeres y las niñas, y promueve la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. La Entidad se centra en cinco áreas prioritarias:
Asimismo, ONU Mujeres coordina y promueve el trabajo del sistema de las Naciones Unidas para la igualdad de género y en todos los debates y acuerdos relativos a la Agenda 2030. La Entidad trabaja para lograr un mundo más inclusivo con la igualdad de género como elemento fundamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas reconoce que las mujeres hacen contribuciones sustantivas en la construcción y el mantenimiento de la paz, y que su exclusión de los procesos de paz viola sus derechos. Este reconocimiento fue formalizado en octubre del 2000 cuando se adoptó unánimemente la Resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad. Esta resolución aborda específicamente la situación de las mujeres en conflictos armados y llama a su participación en todos los niveles de toma de decisiones para la resolución de conflictos, la recuperación postconflicto y la construcción y mantenimiento de la paz. Otras siete resoluciones han sido posteriormente adoptadas por el Consejo de Seguridad, a saber, las resoluciones 1820, 1888, 1889, 1960, 2106, 2122 y 2242. Estas resoluciones complementan la resolución 1325. Conjuntamente con la Recomendación General número 30 del Comité CEDAW constituyen en una plataforma poderosa para construir acciones efectivas que terminen con la impunidad alrededor de la violencia contra las mujeres, particularmente la violencia sexual, y aseguren su participación en todos los aspectos relativos a la construcción de la paz y el restablecimiento del estado de derecho. Antecedentes y justificación En la última década se han adoptado leyes de segunda generación para el abordaje de la violencia contra las mujeres, entre estas el Decreto 22-2008 Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer, y el Decreto 9-2009 Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas. Incluso, hay avances en el ámbito de la institucionalidad de justicia y mecanismos de coordinación para la atención a mujeres víctimas de violencia. Persisten retos importantes respecto a los altos índices de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, lo cual se agudiza con la falta de acceso de las mujeres a la justicia. La Comisión internacional contra la impunidad -CICIG- en el 2015 presentó un sistema de medición de la Impunidad el cual hace referencia a un índice de impunidad del 99% en los delitos de violencia contra las mujeres y 98% para el delito de femicidios. Cabe mencionar que entre los años 2008 y 2015 fueron asesinadas violentamente unas 5,018 mujeres, de la cuales 4,344 fueron mujeres adultas y 674 menores de edad. Entre los meses de enero y octubre de 2017, el Ministerio Público recibió 43,104 denuncias del delito de violencia contra la mujer y 200 de femicidio. El proceso de recolección de información es diverso, de manera que las cifras son reportadas en forma diferente entre las instituciones encargadas de los registros o informes. La falta de una adecuada atención y respuesta al fenómeno criminal de la violencia contra las mujeres y del delito de femicidio se debe principalmente a la debilidad en el sistema de justicia en la incorporación de la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres en toda la cadena de justicia, desde la atención a la víctima pasando por la investigación criminal, la persecución penal, la sanción y la reparación. La creación de órganos jurisdiccionales especializados en femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, y la presentación pública en noviembre del 2016 de la Fiscalía contra el Delito de Femicidio del Ministerio Público, han marcado una ruta hacia la especialización de la justicia, lo cual supone un desafío en el fortalecimiento e instalación de capacidades en el análisis e investigación de este tipo de ilícito penal. Del Proyecto “Consolidación y descentralización de la persecución penal estratégica en el Ministerio Público” El proyecto pretende desarrollar una iniciativa que sea relevante para responder a las necesidades, tanto institucionales como de la ciudadanía, de contar con mecanismos para institucionalizar y consolidar la lucha contra la impunidad en los casos de femicidio, por medio del fortalecimiento de las capacidades del Ministerio Público para incorporar la perspectiva de género en la investigación y la persecución de los fenómenos criminales, con especial énfasis en la impunidad de los casos de violencia contra las mujeres y femicidio. El proyecto está dirigido a promover el fortalecimiento de la Fiscalía contra el Delito de Femicidio con el objeto de generar procesos investigativos profundos y especializados, en concordancia con la normativa vigente, lo cual se espera pueda tener un impacto en el esclarecimiento de los casos de femicidio, partiendo de los principios, ejes y directrices del Plan Estratégico Institucional 2015-2019, del Ministerio Público y la Estrategia Conjunta del MP y Organismo Judicial para fortalecer el acceso de las mujeres a la justicia. En el marco del referido proyecto y tomando como principal referente el protocolo de investigación guatemalteco, el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación para casos de Muerte Violenta de Mujeres (femicidio/feminicidio) elaborado por ONU Mujeres y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, se prevé fortalecer los mecanismos especializados para investigar el delito de femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres, a través de la elaboración de un protocolo de actuación y coordinación entre las Fiscalías contra el Delito de Femicidio, de Delitos contra la Vida y la Fiscalía de la Mujer, incorporando la perspectiva de género en el análisis, investigación y persecución penal estratégica de los delitos de femicidio, considerando su conexión con delitos de violencia contra la mujer conocidos por las fiscalías antes referidas.
|
|
Deberes y responsabilidades |
|
III. Objetivos de la Consultoría General: Elaborar el o los protocolos de actuación y coordinación, según corresponda, entre las Fiscalías de la Mujer; Delitos Contra la Vida; y la Fiscalía Contra el Delito de Femicidio del Ministerio Público para investigar el delito de femicidio considerando su conexión con delitos de violencia contra la mujer. Especifico:
IV. Alcances de la Consultoría: Esta consultoría se sitúa en el marco de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos asumidos por el Estado de Guatemala, así como los instrumentos y normativa internacionales ratificados y vigentes en el país, en particular, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y su Protocolo Facultativo, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y conexas, el Estatuto de Roma, entre otros. La Consultoría brindará orientación al al Ministerio Público para el proceso de diseño y validación de un protocolo de actuación y coordinación entre las Fiscalías de la Mujer; Delitos Contra la Vida y la Fiscalía Contra el Delito de Femicidio del Ministerio Público para investigar el delito de femicidio considerando su conexión con delitos de violencia contra la mujer, y deberá coordinar con la o el consultor que se encuentre elaborando el Protocolo de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres (femicidio). V. Responsabilidades y Actividades Claves: Las actividades clave que deberá desarrollar la consultora o consultor, son, entre otras:
V. Productos esperados El o la consultora deberá presentar, a satisfacción de ONU Mujeres y con la aprobación de la Fiscalía contra el Delito de Femicidio y la Secretaria de la Mujer, los productos siguientes: Producto 1: Informe preliminar que deberá incluir:
Producto 2: Informe final de la consultoría, archivos electrónicos y archivos físicos que contengan:
VI. De la coordinación y ubicación Coordinación y Supervisión: La coordinadora del Área de Mujeres, Paz y Seguridad y Acción Humanitaria de ONU Mujeres, en estrecha comunicación con la Secretaria de la Mujer y la Jefatura de la Fiscalía contra el Delito de Femicidio, coordinará y supervisará el trabajo del consultor o la consultora. Autorización y aprobación: Todos los productos de esta consultoría serán aprobados por ONU Mujeres, luego que los ajustes solicitados a los borradores por los niveles técnicos, sean debidamente realizados y cuenten con la aceptación del Ministerio Público. La presente consultoría tendrá presencia física en las oficinas del Ministerio Público ubicadas en la ciudad de Guatemala, con sesiones de trabajo presencial en ONU Mujeres cada quince días, con el propósito de asegurar el seguimiento apropiado para la incorporación de estándares de derechos humanos de las mujeres en las actividades, acciones y productos derivados de la consultoría. VII. Forma de Pago: Todos los productos serán entregas en versión impresa y electrónica. Los pagos se realizarán contra la recepción, revisión y aprobación satisfactoria por parte de ONU Mujeres. Para cada pago el/a consultor/a deberá entregar la factura correspondiente, debidamente autorizada por la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-. El pago de impuestos se hará mediante una constancia de exención emitida por el monto del impuesto cargado en la factura.
Consideraciones especiales:
|
|
Competencias |
|
VIII. Perfil Requerido Competencias
Competencias de la Organización
| |
Habilidades y experiencia requeridas |
|
Educación, grado o equivalente:
Experiencia laboral:
Conocimientos Requeridos
Documentos requeridos para postularse: Las personas interesadas en esta posición deberá completar el formulario en linea y subir en un solo archivo pdf los documentos abajo mencionados, a más tardar el 13 de febrero de 2018. Quienes cumplan con los requisitos mencionados, serán evaluados/as y seleccionadas mediante proceso competitivo acorde a las normas de ONU Mujeres. Únicamente se contactará a las personas pre-seleccionadas.
Nota Importante: En caso de ser adjudicada y previo a iniciar la consultoría, el o la consultora deberá presentar: Formulario de Vendor y Certificado de Buena Salud. PROCEDIMIENTO PARA APLICAR:
|
|
El PNUD está comprometido con lograr la diversidad de su personal en términos de género, nacionalidad y cultura. Se alienta por igual a las personas que pertenecen a grupos minoritarios, a pueblos indígenas o que tienen alguna discapacidad a presentar su candidatura. Todas las solicitudes se tratarán con la mayor confidencialidad. UNDP no tolera la explotación y el abuso sexual, ningún tipo de acoso, incluido el acoso sexual, ni la discriminación. Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados serán sometidos a una rigurosa verificación de referencias y antecedentes. |
Si está experimentando alguna dificultad con la solicitud de empleo en líneam puede ponerse en contacto con: jobs.help@undp.org